Renacimiento y lírica

 El renacimiento es un movimiento cultural que toma como referente la Antigüedad grecolatina y como base el Humanismo. Nace en Italia a finales del siglo XVI y se extiende por el resto de Europa durante el siglo XV. En España, el Renacimiento está en todo su esplendor en el XVI.


 Características generales: 

1. Renacer de la cultura clásica que se sigue el canon clásico de belleza: armonía, equilibrio, naturalidad.

2. Influencia del humanismo. El humanismo es una corriente de pensamiento que tiene interés por todo lo relacionado con el ser humano, el hombre es el centro de toda la creación, de todas las cosas y del universo (Antropocentrismo). En el hombre predomina un sentimiento de seguridad y autoafirmación se considera

3. La razón se considera el instrumento básico de conocimiento. El ser humano estudia de manera crítica y racional la realidad.

4. El optimismo predomina en la literatura renacentista, un claro ejemplo es el tópico literario Carpe diem, aprovecha el momento, la vida.


Lírica renacentista:

El tema principal de la lírica renacentista es el amor, el cual se considera una fuerza superior capaz de romper barreras sociales y morales, lo que provoca un conflicto con la realidad por lo que el amor es contradictorio, dramático e imposible. Provoca placer y a la vez desasosiego. Un tema  relacionado con el amor es la búsqueda de la belleza ideal, la mujer está idealizada y el paisaje también, es bucólico y paradisiaco (Locus amoneus).

Otros temas importantes serían el tema patriótico y el religioso.

En cuanto a la métrica, el verso endecasílabo (11 sílabas) es el que más predomina, a veces se puede combinar con el heptasílabo (7 sílabas) en Liras, Silvas y Estancias que son nuevas estrofas muy utilizadas por poetas renacentistas. El poema estrófico más utilizado es el soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos.



1º mitad del siglo XVI:

Garcilaso de la Vega


Garcilaso es el gran renovador de la poesía castellana del siglo XVI. Su obra es breve, pero es muy importante por que en ella aparece lo más representativo de la lírica renacentista. Escribió: Tres églogas (poemas pastoriles), dos elegías (poemas de la muerte de un ser querido), treinta y ocho sonetos, una epístola (cartas en verso), una oda (canto de exaltación) y cinco canciones.

Los temas que caracteriza su poesía es el amor no correspondido y el dolor por la muerte de su enamorada, otros temas son la amistad y la naturaleza idealizada locus amoneus (lugar ameno, lugar donde idealiza la naturaleza para vivir el amor) y carpe diem (aprovecha el momento, invita a disfrutar la vida y aprovechar el presente.

Obras más importantes: En la Égloga I aparecen dos pastores, Salicio lamenta los desdenes de Galatea, en cambio Nemoroso llora la muerte de Elisa, en una naturaleza idealizada. Esta obra se considera un reflejo de la vida amorosa de Garcilaso en dos momentos diferentes. En la Égloga III se aparta de sus sentimientos personales y trata de describir el paisaje del río Tajo idealizando al que acuden diversas ninfas que tejen en ricas telas escenas mitológicas, los pastores Tirreno y Alcino, cantan la belleza de sus enamoradas Flérida y Filis. Esta Égloga se considera la más renacentista y un canto a la belleza y al amor.

La mayoría de los sonetos son de tema amoroso y mitológico.

Las figuras literarias más habituales en su poesía son la metáfora (una realidad se expresa por medio de una realidad diferente), las personificación (atribuye a seres cualidades humanas), el hipérbaton (alteración del orden sintáctico), la aliteración (representar un sonido) y epíteto (da fuerza a los adjetivos que usa).

El lenguaje de Garcilaso se caracteriza por ser preciso, sencillo y sin artificio. También en un lenguaje bello y elegante. Por ello su estilo destaca la naturalidad, la belleza y la elegancia. También es un estilo sereno y armonioso puesto que expresa sus sentimientos de forma moderada y equilibrada. Con Garcilaso comienza la lírica renacentista y moderna del castellano e influye en la lírica posterior. generación del 98, generación del 27, etc...


Segunda mitad del siglo XVI:

El tema principal es el tema religioso. Aparecen cuatro corrientes poéticas durante esta segunda mitad del siglo XVI: 



Escuela Salmantina

Poesía de temática religiosa y filosófica que sigue el pensamiento ascético (la vida religiosa debe ser una vida de sacrificio y esfuerzo). El mayor representante de esta escuela es Fray Luis de León.

Fray Luis de León 

Dentro de su poesía destacan sus Odas, en ellas la estrofa más utilizada es la lira (7a 11B 7a 7b 11B). En sus poemas mezcla el sentido religioso con algunas características de los temas renacentistas, por ejemplo utiliza el tópico locus amoneus (naturaleza idealizada) como el lugar ideal donde rezar a Dios.

El lenguaje es sobrio y natural. Su estilo es armonioso y dulce.

La oda más famosa de Fray Luis de León es A la vida retirada, está compuesta de 40 liras y en ella aparece el tópico beatus ille, con este tópico elogia la vida sencilla del religioso, que debería llevar una vida austera en paz consigo mismo y más cerca de Dios. También aparecen símbolos (recurso literario que consiste en utilizar una realidad para referirse a algo espiritual o imaginario) por ejemplo la paz con la paloma blanca.

Poesía ascética 

En la corriente poética se centra su pensamiento ascético ( idea que defiende que la vida religiosa debe de ser de sacrificio) y su máximo representante es Fray Luis de Granada.

Poesía mística 

La corriente mística expresa en sus poemas la experiencia mística que han experimentado sus autores. la experiencia espiritual producida por la unión de su alma con Dios en la vida. En el camino para esa unión espiritual con dios se distinguen tres etapas o vías:

-Vía purgativa: el primer paso para experimentar una experiencia mística sería cuando el alma se despoja de lo terrenal por medio de la penitencia y sacrificio, es decir llevar una vida con lo justo y necesario para vivir lo que conllevaría una vida de sacrificio

-Vía iluminativa: el alma, iluminada por Dios, se siente su presencia. Se comienza a sentir a Dios.

-Vía unitiva: es la unión plena del alma con Dios, que es invadida por un gozo infinito (éxtasis).

Los autores místicos más destacados son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.



San Juan de la Cruz es el autor más representativo de la poesía mística. Su obra es breve, pero intensa. Destacan tres poemas que expresan su experiencia mística:

- Cántico espiritual: describe el camino de perfección y el proceso místico. Se inspira en el cantar de los cantares: la esposa (alma) deja su casa (cuerpo) y busca al esposo (Dios) movida por el amor. La esposa se encuentra con el esposo y finalmente se produce la unión de los esposos.

- Noche oscura del alma: también describe las etapas del camino de perfección: la amada (alma) se despoja de lo terrenal (vía purgativa); la amada guiada por la luz de su corazón siente la presencia del amado (Dios) (vía iluminativa); la amada se une con Dios (vía unitiva).

- Llamada de amor viva: se centra en la unión del alma con Dios. La amada (alma) expresa sus emociones, sensaciones y sentimientos en la unión con el amado (Dios).


Escuela sevillana 

La escuela sevillana se separa del ideal renacentista, la expresión se vuelve más artificiosa. Esta corriente se desarrolla en el último tercio del siglo XVI y está influida por el Manierismo, movimiento artístico que surge en Italia y es movimiento precursor del Barroco. 

El tema principal es el amor y el autor más representativo es Fernando de Herrera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gran Depresión de 1929

El imperialismo

La emancipación de la América española

Copérnico y Galileo. Cosmovisión moderna