El barroco: Esplendor y decadencia
El Barroco es el movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolla durante el siglo XVII en gran parte de Europa.
Características generales
1.- Pesimismo: visión desengañada y desilusionada del mundo debido a la profunda crisis espiritual, social, política y económica que vive la sociedad española.
2.- Dramatismo: La presencia constante de la muerte (guerras, epidemias, hambre...) hace que vivan la vida de manera dramática, pensando que la muerte puede aparecer en cualquier momento. La vida es insegura, engañosa, cambiante, fugaz.
3.- Angustia y soledad: el hombre se siente angustiado, solo y experimenta distintas reacciones, a veces opuestas: conformismo/rebeldía, evasión/compromiso, pesimismo/consuelo espiritual.
4.- Subjetivismo: visión muy personal en la interpretación del mundo.
5.- Exageración y artificiosidad: la forma de las obras artísticas y literarias es muy artificiosa y compleja debido a que viven en una sociedad en crisis.
Conceptismo y Culteranismo
El Conceptismo y Culteranismo son dos corrientes literarias características del Barroco. Ambas corrientes tienen en común el dominio del lenguaje y la dificultad en la comprensión del mensaje.
El Conceptismo se basa en el concepto, es decir, en el contenido, en el significado del mensaje. Lo importante es `lo que se dice´. El Conceptismo va dirigido a la inteligencia. Los principales representantes del Conceptismo son Quevedo y Baltasar Gracian.
El culteranismo se basa en la forma del mensaje, en el significante; lo importante es `el como se dice´. El Culteranismo va dirigido a los sentidos, para deslumbrarlos e impresionarlos. El principal representante del Culteranismo es Luis de Góngora.
La lírica barroca
Los temas, la métrica y los subgéneros líricos prácticamente son los mismos que en la lírica renacentista. En cuando a novedades en los temas, aparece la muerte como presencia constante, también la fragilidad de la vida. Respecto a los sugéneros, tenemos como novedad la sátira, crítica con humor. Las referencias mitológicas se intensifican por dos motivos, como vía de evasión o para exhibir erudición. El la relación a la forma, se complica la expresión.
Los principales autores de la lírica barroca son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Luis de Góngora y Argote: Príncipe de la luz y príncipe de las tinieblas
En su poesía podemos distinguir dos épocas:
1º época (príncipe de la luz): En esta época encontramos una poesía sencilla, con gran influencia de la lírica popular. En ella destacan los romances de temática variada: satíricos, líricos... y las letrillas (composición de metro corto compuesta de varias estrofas y estribillo) de tema satírico: hipocresía social y los vicios humanos.
2º época (príncipe de las tinieblas): En esta segunda época, destaca una lírica culta caracterizada por el lenguaje culterano: lenguaje deslumbrante y extraño (neologismos, cultismos, latinismos, arcaísmos) con acumulación de recursos formales: metáforas, adjetivación, hipérboles, hipérbatos, aliteraciones... En esta época escribe:
- Sonetos, en los cuales predomina una temática amorosa con una perspectiva dramática y pesimista del amor, para Góngora el amor es un sentimiento perecedero que provoca desengaño.
- Fábula de Polifemo y Galatea: el cíclope Polifemo se enamora de una ninfa Galatea, enamora da del pastor Acis. Poifemo, al ser rechazado por Galatea, mata a Acis, al que los dioses convierten en un río.
- Fábula de Píramo y Tisbe: Píramos y Tisbe están enamorados, pero sus familias son enemigas por lo que no pueden estar juntos. Deciden huir y quedan en un árbol para marcharse de Babilonia y poder amarse libremente. Primero llega Tisbe, y mientras espera aparece una leona. Tisbe, al verla corre a esconderse en una cueva. Por el camino pierde el velo que la leona encuentra y mancha de sangre con sus fauces. Cuando llega Píramo, encuentra el velo de Tisbe manchado de sangre. Píramo piensa que Tisbe ha sido devorada por algún animal salvaje y se mata con su espada. Cuando Tisbe encuentra muerto a su amante, se mata con la espada.
- Soledades: largo poema pastoril, con el lenguaje culterano más complejo de Góngora.
La importancia de Góngora radica en haber creado una lengua propiamente poética para una minoría selecta por su dificultad, por ello durante el siglo XVIII y XIX su poesía fue menospreciada y olvidada. En el siglo XX, la generación del 27 reivindica la figura de Góngora.
Francisco de Quevedo y Villegas
Quevedo es autor de una extensa obra tanto en prosa como en verso. Denunció mediante la sátira y la burla, la degradación moral y la decadencia de España. Muestra un actitud escéptica y pesimista ante el mundo y el ser humano. En su poesía destacan tres temas:
1.- Tema amoroso: El amor para él es un sentimiento tan positivo que es capaz de traspasar la barrera de la muerte `Amor post mortem´
2.- Tema satírico y burlesco: ridiculizó costumbres e instituciones. Criticó la hipocresía y la ausencia de valores de la sociedad española.
3.- Tema metafísico: la vida es demasiado breve para poder realizar todos los objetivos, además la presencia de la muerte impide gozar de la vida. Para Quevedo, la vida del hombre es un sinsentido puesto que está destinada a morir.
En cuanto al lenguaje de Quevedo es complejo y lleno de contrastes. Por ello los recursos más habituales son la antítesis, la paradoja (`Oh, muerte que das vida´). Juega con los distintos significados de las palabras, juego de palabras (`escudos pintas escudos´). Utiliza la hipérbole para caricaturizar (ridiculizar a través de la exageración).
Su estilo es elegante y condensado con gran fuerza expresiva.
Comentarios
Publicar un comentario