Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

La crisi económica y social del siglo XVII

Imagen
Durante el siglo XVII, España sufrió una gran crisis económica y demográfica, convirtiéndose en un país empobrecido, afectando más a las zonas del interior que a las costeras. Solamente a partir de 1680 comienza a notarse una ligera recuperación.   La economía era básicamente agraria , en la que primaban las malas cosechas, descendiendo la producción, a lo que se unió el descenso de la mano de obra y el hecho de que muchas de las tierras siguieran en manos de unos cuantos privilegiados.  La ganadería seguía estando en manos de unos pocos privilegiados, (Mesta). La artesanía era cada vez menos importante, a lo que se unía lo mal visto que estaba trabajar por parte de la nobleza.  El comercio con América tenía cada vez más importancia porque de él dependía la economía del país, aunque se redujo la llegada de metales preciosos entre otros motivos por el hundimiento de la flota por parte de corsarios. El comercio interior era escaso y sometido a muchas aduanas interiores, lo que no

Cosmovisión Aristotélica y de Newton

Imagen
Preguntarnos por la naturaleza de nuestro universo, su origen, su destino son cuestiones que han acompañado a la filosofía desde sus orígenes, también desde los mitos. La cosmovisión Aristotélico Ptolemaica Los principales elementos de la cosmovisión Aristotélico Ptolemaica son: La creencia en un mundo geocéntrico: según esta cosmovisión, la Tierra es el centro del universo y todos los cuerpos celestes, incluyendo el Sol, la Luna y los planetas, giran en torno a ella. La creencia en la inmovilidad de la Tierra: según esta cosmovisión, la Tierra es inmóvil y no gira sobre su eje o se mueve a través del universo. La creencia en la perfección de las esferas celestes: según esta cosmovisión, las esferas celestes están compuestas de una materia perfecta e incorruptible, y su movimiento es perfectamente circular. La teoría de los epiciclos y deferentes es una parte de la cosmovisión aristotélico-ptolemaica que se utilizó para explicar los movimientos aparentes de los planetas en el cielo. Se

El militarismo japonés

Imagen
Tras la Revolución Meiji, Japón era la gran potencia económica y militar de Asia. Las necesidades de materias primas y fuentes de energía derivadas de su despegue industrial lo empujaron a emprender una política expansionista en Asia y el océano Pacífico que despertaría la rivalidad con otras potencias imperialistas. Por otro lado, la adopción de usos y costumbres occidentales originó una crisis de identidad que derivó en la aparición de grupos y sociedades ultranacionalistas y autoritarios, sobre todo en el Ejército, lo que condicionó sus futuras alianzas con los fascismo europeos en la Segunda Guerra Mundial. La crisis interna La paralización económica europea durante la Primera Guerra Mundial favoreció el crecimiento japonés y la expansión de sus productos por los mercados asiáticos. Japón amplió su flora mercante y su armada hasta convertirse en la tercera potencia naval del mundo. Todo ello produjo un acusado aumento de población y un proceso acelerado de urbanización. Por el cont