Entradas

El Romanticismo. Lírica, prosa y teatro

Imagen
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que desea romper con las convenciones sociales y defiende la libertad formal y la expresión subjetiva de los sentimientos y emociones.   Características Descontento con el presente Defensa de la libertad Imaginación limitada Lucha contra la razón Individualismo y subjetivismo Búsqueda de los singular, original y único (nacionalismo/creador) Explotación de los estados inconscientes e irracionales: sueños, locura y misterios... Exaltación de los sentimientos, la sensibilidad y la imaginación Paisaje abrupto, silvestre, reflejo de los sentimientos del poeta

Copérnico y Galileo. Cosmovisión moderna

Imagen
Copérnico Nicolás Copérnico vivió en uno de los momentos más interesantes de la historia de la ciencia. La Revolución Científica del Renacimiento. El   revolutionibus orbium coelestium  es la obra en la que describe el denominado sistema copernicano, o teoría heliocéntrica del universo, que da comienzo a lo que se llamará posteriormente revolución copernicana, con las demostraciones matemáticas necesarias para su justificación. El cambio astronómico radical que propone la teoría heliocéntrica de Copérnico consiste en situar el sol en el centro del universo, en el lugar que ocupaba antes la Tierra, y situar ésta en el lugar que antes ocupaba aquél, y hacer girar en torno al Sol todos los planetas, incluida la Tierra, considerada como un planeta más (el tercero en la distancia desde el Sol) y ya no como el centro inmóvil del universo, tal como toda la cosmología aristotélica y ptolemaica, a excepción de Aristarco de Samos, había supuesto. Por consiguiente, la Tierra se...

Las colonizaciones de la Península Ibérica y pueblos prerromanos

Imagen
 Desde comienzos del primer milenio de nuestra era tuvieron lugar una seria de colonizaciones en la Península cuyos protagonistas fueron responsables de la introducción de la metalurgia del hierro y de la aparición de los primero textos.  Con ello, se inició la Edad del Hierro y un periodo conocido como Protohistoria, lo que hace referencia a la aparición de los primeros testimonios escritos referidos al territorio peninsular.       Las migraciones indoeuropeas A partir del año 1100 a. C. se produjo la penetración en la Península de pueblos provenientes de norte de Europa que reciben en nombre de indoeuropeos, y que presentaban algunas características culturales de tipo céltico. Estos grupos formaban parte de la cultura de los campos de urnas, que difundieron rasgos comunes desde el Danubio hasta el noreste peninsular. Se tratan de una cultura cuyos aspectos más característicos fueron su tipología cerámica y un nuevo rito funerario basado en la incineración...

Filosofía oriental. Budismo

Imagen
 En occidente, el término filosofía oriental se refiere a las diversas corrientes filosóficas que se desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia. Ha habido discusiones sobre la temática de llamar religiones a algunas corrientes de pensamiento oriental. En realidad la discusión se basa en una problemática semántica y de pertinencia en el uso del término `religión´ para muchas escuelas, las budistas por ejemplo. Cuando algunas escuelas budistas alegan que lo que ellos practican no es una religión, sino una filosofía, en realidad lo que quieren decir es que su forma religiosa  no se adapta a los cánones occidentales sobre los elementos que debe tener una religión (por ejemplo dogmas revelados). Si quisiéramos ser más pertinentes en lo que se refiere a estas escuelas que no aceptan el uso del término `religión´ para denominar lo que ellos prefieren llamar filosofía, deberíamos emplear el término filosofía religiosa. Contrariamente a lo que han defendido muchos autores, una persona ...

Metafísicas materialistas

Imagen
 Las metafísicas materialistas, afirman que el origen o fundamento de la realidad es material y no se ocupan de conceptos espiritualistas como Dios o alma, sino que, por el contrario, adoptan una actitud crítica frente a ellos, intentando explicar el origen de estos conceptos desde le punto de vista de la psicología, la antropología, la sociología, la historia, etc. Encontramos ejemplos notabilísimos desde la antigüedad: Demócrito, sofistas, Epicuro, Hume, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud, Foucault... Atomistas Los primeros atomistas fueron los filósofos presocráticos griegos Leucipo y Demócrito y, más tarde, los epicúreos y Lucrecio, que plantearon la hipótesis puramente especulativa de que la realidad material estaba compuesta por átomos, los cuales eran elementos simples, sólidos y llenos, físicamente indivisibles, eternos, en perpetuo movimiento, ilimitados en número, y distintos sólo por la figura (skhéma), el orden (táxis) en que se unían y la posición (thésis). Esta teoría ...

El siglo de las luces

Imagen
 La ilustración es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducadas estructuras del Antiguo Régimen. Características:   Libertad e igualdad. Promueve ideales como la igualdad, la libertad y la fraternidad. Defendía la facultar de la razón por encima de las creencias religiosas y el pensamiento crítico. Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Buscaba difundir el conocimiento para el progreso social. Tenía un carácter didáctico. Mirada antropocéntrica del mundo. Sostenía una postura optimista frente a la vida. La ilustración en Europa: Durante el siglo XVII, diversos pensadores y filósofos comenzaron a desarrollar un pensamiento racionalista y crítico, estas ideas se fueron difundiendo hasta llegar al siglo XVIII. La ilustración se desarrolló principalmente en Francia, Inglaterra ...

Anaximandro y Anaxímenes

Imagen
  Anaximandro Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Fue discípulo y compañero de Tales. Se ocupó al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad. Su pensamiento destaca en que, al igual que Tales, buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o arjé  no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su princ...